viernes, 30 de octubre de 2009

La UE, a punto de 'convencer' a la República Checa para que ratifique el Tratado

No tengo tiempo para extenderme pero os dejo este artículo sobre el tratado de Lisboa. He alucinado, parece que aún no está aprobado, que la Rep. Checa aún mantiene cierto criterio independiente de Europa. Bueno, los comprarán en seguida, para empezar ya los han excluido de la Carta de Derechos Fundamentales junto con Reino Unido y Polonia. A mi no me gusta nada como suena esto. ¿Para que apruebes un Tratado te excluyen de cumplirlo?

Vaya chapuza, vaya consenso. Más en la misma linea, hay que aprobarlo como sea, la "elitocracia" tiene sus planes.

¡Qué vergüenza de representantes!

miércoles, 28 de octubre de 2009

Confesiones de un gánster económico

Reseña de Confesiones de un gánster económico, de John Perkins


“… yo había estudiado administración de empresas y no estaba preparado para realizar cálculos econométricos, así que dediqué la mayor parte del tiempo a tratar de cubrir esa laguna. Incluso me apunté a un par de cursos sobre la cuestión. En ese proceso descubrí que las estadísticas pueden manipularse y dar lugar a una gama de conclusiones muy amplia, incluyendo las que corroboran las preferencias del analista.”


Cuenta John Perkins en su libro autobiográfico Confesiones de un gánster económico. Y John Perkins pasó a formar parte de Chas. T. Main, Inc. como gánster, como sicario económico. Su trabajo bajo esa firma tenía dos metas, primera: justificar grandes créditos internacionales a los gobiernos de países subdesarrollados. Segunda: conseguir la quiebra de los países que hubiesen recibido esos créditos, a fin de dejarlos prisioneros para siempre de sus acreedores, “y así serían receptivos cuando les pidiéramos favores como bases militares, sus votos en Naciones Unidas o el acceso a sus recursos naturales, como el petróleo y otros.”


John Perkins fue captado por la agencia de espionaje NSA y destinado como sicario a sueldo de multinacionales creadas, filtradas, intervenidas por la CIA, la USAID, la NSA, y otros tentáculos del gobierno estadounidense. En su libro Confesiones de un gánster económico explica cuál es la actividad de los mercenarios como él fue, sicarios que arriban a países en dificultades o con gobiernos mafiosos. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los dos buques principales de la piratería económica imperial crecieron en el escenario de la década de 1960, fue el momento crucial para su expansión por los cinco continentes.


El autor, con una visión política que se apoya en los principios de la República estadounidense como si fuese un producto puro, ajeno a su historia pasada y lo que sus creadores sembraron para llegar a lo que es hoy (puede leer al respecto La otra historia de eeuu, de Howard Zinn) se dispone a salir al mundo, y lo que en principio no le supone apenas contradicción alguna, esas intervenciones mencionadas anteriormente, poco a poco va horadándole la conciencia. En Indonesia comparte el hotel Inter Continental con otros como él, pero en algún momento se ve andando por barrios en los que la gente vive miserablemente, tiene encuentros con personas que sostienen puntos de vista alejados de los suyos, reflexiona sobre su labor y las consecuencias que provoca y el fin que se persigue, y lentamente va haciéndose una conciencia crítica. Es capaz de ver que los intereses del gobierno estadounidense son los de las multinacionales al descubrir que los directivos de éstas forman parte de los gobiernos así sean republicanos o demócratas; por ejemplo, Robert MacNamara, presidente del Banco Mundial, Había pasado de Presidente de Ford Motor Company a la secretaría de Defensa de los gobiernos de Kennedy y Johson; la lista de todos los que se trasplantan de multinacional a gobierno y de gobierno a multinacional es larguísima y el la expone hasta el gobierno de Bush, familia petrolera que daba prioridad a las petroleras. A la unidad formada entre multinacionales, bancos y gobierno la denomina corporatocracia.


John Perkins comienza su vida gansteril en Indonesia, como ya hemos visto, quienes le reciben son conscientes de lo que significan los planes que les presenta. Llega a Panamá con el mismo propósito cuando Torrijos es presidente, y ha conocido a Roldos, presidente de Ecuador; tanto uno como otro son independentistas a quienes multinacionales, bancos y gobierno de EEUU, la corporatocracia, va a asesinar para dejar paso a sus planes de apropiación del territorio y la riqueza de ambos países.


Para que comprendamos el momento histórico el autor contextualiza y atiende a los antecedentes, y nos cuenta cómo EEUU provoca la separación de la parte de Colombia que se va a denominar Panama cuando el proyecto del Canal fracasa. En 1903 los marines invaden la zona y declaran la independencia imponiendo un gobierno a su servicio. Ni tan siquiera el acuerdo del Canal lo firma ese gobierno mafioso, lo firma el ingeniero que dirigirá la continuación de las obras. Perkins había hablado varias veces con el presidente Torrijos y cuenta que cuando le escuchó sus argumentos quedó sorprendido: Torrijos se niega a renovar el tratado, y Perkins sabe ya lo que va a pasarle, lo van a eliminar, van a intervenir los otros sicarios, los asesinos de la CIA, la NSA, y otros cuerpos del gobierno estadounidense dedicados a los asesinatos selectivos. Antes, la misma intención independentista de Roldos, presidente de Ecuador, le costó la vida a éste.


También visita Arabia Saudí y cae bajo la presión, y una de las medidas que toman los banqueros, multinacionales y gobierno es financiar a Bin Laden. Perkins expone las relaciones comerciales entre la familia Bush, dueña de empresas petroleras, y los jerarcas saudíes, y especialmente la familia Bin Laden. En Oriente Próximo también se encuentra Irán, y una conversación con alguien conocedor de la historia y las tradiciones en Irán le descubre lo desconocido de sus gentes y sus intereses nacionales.


Perkins va viendo y aprendiendo, y concluye que lo que le habían enseñado esta alejadísimo de la realidad. Si la creencia de derecho supremo sobre los pueblos iba abandonándole, parece que a partir de aquí se le desencadena una lucha interna que le empuja a tomar posiciones nuevas. Como en cada país en los que ha intervenido, también en Colombia, que es el siguiente, nos muestra la Historia y recuerda que Roosevelt señaló a Colombia como “la clave del arco de Suramérica.” Colombia da paso a Centroamérica y a EEUU, y declara: “Desde hace casi dos siglos EEUU viene contemplando a Colombia como la clave o, mejor dicho, como la puerta de entrada al hemisferio Sur para sus negocios y su política”, y ahí el Imperio empleará todas las herramientas que necesite para su dominación: golpes de estado, invasiones, asesinatos selectivos, bombardeos masivos, fusilamientos, como demostración terrorista del destrozo del Derecho Internacional de que es capaz ese gobierno de multinacionales y banqueros.


Perkins expone lo ocurrido en Venezuela, en Iraq, en la India, … y, aunque lo que sucede lo filtra por las enseñanzas que ha recibido y los calificativos aprendidos sobre algún gobernante, la exposición de las operaciones del sicariato mercantil, de corrupción absoluta en todos los órdenes imaginables le superan. De vuelta a Nueva York tras el 11S y junto al escándalo que le causa la desaparición de las torres gemelas, le revuelve verse asaltado en la conciencia por el saber lo que él ha estado haciendo y para qué; piensa en los países a los que ha viajado como gánster, y las consecuencias, entre cuyos frutos se encuentran los 24.OOO muertos que hay cada día (cifra que da él mismo) en el mundo a debido a las políticas del gobierno de banqueros, multinacionales.
Recientemente, también de Perkins, se ha publicado La historia secreta del imperio americano.


lunes, 26 de octubre de 2009

Penas multa, justicia segmentada.

Las penas multa son sanciones económicas (que pueden ir de dos a 400 euros por día de condena) para pequeños delitos o faltas. Pero si la persona condenada no paga, la multa se convierte en cárcel, arresto domiciliario o la realización de trabajos para la comunidad. Esta modalidad de penas fue incorporada al arsenal judicial con la reforma del Código Penal de 1995. Su principal justificación es que esta nueva sanción respetaba la supuesta función resocializadora de la cárcel al sustituir las penas privativas de libertad por otro tipo de castigos.

Según Emma Roig, de la Assemblea contra les Penes Multa, “ya entonces había mucha población reclusa con condenas inferiores a dos años. Consideraban que encarcelar por ese período rompe los vínculos sociales pero no tiene función reinsertora. Se buscó reducir el número de reclusos y aumentar los ingresos del Estado”. Por su parte, Iñaki Rivera, director del Observatorio del Sistema Penal y los DD HH de la Universitat de Barcelona, considera las penas multa un “sistema de criminalización de la pobreza. No son alternativa a la cárcel, sino que contribuyen a su existencia y supervivencia”.

En 1999 la Fiscalía General del Estado instó a “suavizar” su régimen de cumplimiento para impedir que se asimilaran a la prisión. Pero cinco años más tarde, este mismo organismo rechazó que se examinara a fondo la situación económica de la persona condenada y recomendó imponer la cuota mínima sólo en casos de indigencia o miseria. Además, la reforma penal de 1995 había eliminado la figura de la insolvencia económica y había abierto la puerta a embargar todos los bienes a quien no pagara una sanción hasta dejarle como recursos sólo el equivalente al salario mínimo interprofesional. El resultado, según Rivera, es que “cumple menos pena quien más paga, no quien menos delinque”.

Según Roig, actualmente las penas multa recaen sobre una población muy diversa: “Por ejemplo, en la cárcel Modelo de Barcelona hay condenados por no pagar multas por beber en la calle o no pasar un control de alcoholemia. En un contexto de crisis como el actual entra más gente porque hay menos recursos para pagar, pero es difícil saber el volumen total”. En 2008, en Catalunya 11.000 personas cumplieron penas de trabajo en beneficio de la comunidad en sustitución del pago de penas multa.

“No pagar las multas”

Estos castigos también han marcado la agenda antirrepresiva de los movimientos sociales en la última década. Dos militantes de CNT y un activista contra el Plan Caufec de Esplugues de Llobregat han sido condenados por una falta de desobediencia y encarcelados por no pagar la multa. Sólo en Catalunya hay ocho casos con condena firme y más de 20 en espera de juicio. Según Roig, “todos se plantean la desobediencia. Nuestra campaña es por la insumisión pero no es una condición irrenunciable ni un alegato a entrar en la cárcel. El objetivo es informar, darse apoyo mutuo y herramientas –existe un Manual de Insolvencia– para evitar la pena”.

L’Assemblea, que propugna no pagar estas multas, (alespenespunyalades.blogspot.com) reúne sectores y casos tan dispares como los de condenas por usurpación (okupación) o sabotear el toro de Osborne. Roig remacha que esta plataforma intenta “centrar el foco en afrontar conjuntamente la represión del Estado y superar los prejuicios, no en las diferentes identidades políticas”.

viernes, 23 de octubre de 2009

El Arco Iris


Menudo día de lluvia ayer en Barcelona. A mares, por suerte empezó a parar hacia las 18:30, y digo por suerte porque fue justo a tiempo para que se produjera la noticia del día. Un gigantesco y espectacular arco iris doble. ¿Un arco iris la noticia del día? Eso es lo que me encanta, todo el mundo hablaba de eso, de hecho hoy ya me han preguntado por él. Los coches se paraban, la gente le hacía fotos, lo comentaban entre ellos y sonreían, recuperamos la ilusión de la niñez por un momento.

Para mí es una noticia importantísima. Me siento orgulloso, ese es el camino. ¿La pega? Yo no lo vi :(.

Por muchos arco iris. Cambiemos nuestra percepción del mundo y cambiaremos el mundo.

Os dejo un enlace al respecto, Windows 7 dice... paparruchas XD. (De aquí he sacado la foto.)

lunes, 19 de octubre de 2009

Nobel de economía 2009, un premio justo para variar

Acabo de leer un artículo (sobre el que gira todo este post) que habla del premio Nobel de economía 2009, se lo han dado a Elinor Ostrom, una una socioeconomista progresista, y encima mujer. Esta vez parece que sí estamos de acuerdo. Ostrom es una defensora de la Sociedad cooperativa, a Ostrom no le apoyarán ni las grandes corporaciones (propiedad privada) ni los intereses por nacionalizar los recursos (nacionalización), es decir ningún potencial propietario de mucho. Así se me antoja mucho mucho más difícil obtener un reconocimiento como este.

Una premio Nobel que cree en una relación de poder equilibrada y responsable, en la que el gobierno se ejerce pensando en el bien común, no en aplastar al vecino. De ella tendríamos que aprender mucho más que de Friedman o de Keynes, es una cuestión de responsabilidad, es una cuestión de bienestar.

Un párrafo del artículo copiado de la fuente:



En resumen, profesora Ostrom: enhorabuena por haber contribuido a resaltar el lado angélico de la bestia humana, y por haber desprestigiado a la economía y la filosofía políticas que dan por sentado que todos somos rapiñadores y carroñeros. Era tiempo de que el Premio Nobel lo ganase quien cree que la economía y la política pueden ser beneficiosas para la mayoría si reemplazan el pesimismo de Hobbes por el optimismo de Rousseau, y la incompetencia del asesor financiero por la competencia del almacenero de la otra cuadra.



Diría que este artículo, aunque sea de refilón también me ha ayudado a decidirme a escribir este post. Espero que os guste y nos sirva de reflexión.

viernes, 16 de octubre de 2009

La treintañera

Qué fácil es hacer cambiar de opinión a alguien cuando se tienen buenos argumentos. Hasta ayer no estaba conforme con la distribución en farmacias de la pastilla del día después. Luego leí este espectacular post de "el sueño de la marmota". Tenéis el enlace permanente a la derecha de estas líneas, es realmente interesante.
La treintañera es una chica sensata. Siempre había pensado que lo de la píldora del día después no se podía tomar a la ligera, que había que tener cuidado con las adolescentes atolondradas capaces de liarse con cualquiera sin ni siquiera buscar un condón. Su prima la pequeña le preocupa; por mucha información sexual que le den, parece estar en las nubes, y no quiere verla con un tercer ojo desarrollado tras una sobredosis de hormonas a la décima vez que recurre a la pastillita por vaga y por inconsciente.

La treintañera es una chica sensata, pero un error lo tiene cualquiera. Claro, te pones a limpiar, cambias tus antibaby de sitio y luego se te olvida tomarlas. Y cuando te das cuenta ya es un poco tarde. La treintañera, con su contrato temporal y mileurista y su pseudonovio a-ratos-sí-a-ratos-no, tiene una cosa clara: un bebé no entra en sus planes. Así que decide acercarse a su centro de planificación familiar porque, como buena chica aplicada, sabe que es donde se supone que tiene que ir para que le informen y le ayuden.

Ah, pero esto no es un 7-Eleven. Esto cierra y ella no ha llegado a tiempo. Así que recurre al plan B y se acerca a Urgencias, donde un simpático doctor le informa de que está hasta las narices de atender a niñatas imprudentes y que no le piensa recetar nada. La treintañera, furiosa y avergonzada, decide esperar hasta la mañana siguiente.

Tras una noche en la que no pega ojo, consciente de que las horas van pasando y el tiempo juega en su contra, la treintañera vuelve a su centro de planificación familiar. ¿Tienes hora, querida? Pues no, no tenía previsto olvidar la píldora. ¡Doloreeeeeeeees, que dice esta chica que quiere la del día despuéeeeeeeeeeees! ¡Que si le puedes hacer huecooooooooooo!

Acércate a esa puerta y espera a que te atiendan, cielo. La treintañera, que empieza a
sospechar que todo esto es un complot destinado a torturar a quien ha osado olvidarse de una capsulita después de diez años tomándolas, atraviesa la sala entre las miradas curiosas de todos los presentes y aguarda paciente a que la llamen.

Una vez dentro, pregunta. ¿No era tan importante la información? Pues pregunta. Eficacia, efectos secundarios. Posibilidades de fallo. Si debe seguir con su píldora este mes o no. Las respuestas son desconcertantes: ni idea, no sé, no creo que vayas a quedarte embarazada y, de todas formas, viniendo casi 72 horas después seguro que ya lo estás; tú sabrás, bajo tu propia responsabilidad.

La treintañera coge el prospecto y se lo lee. Se toma la pastillita, delante de la eficaz ¿enfermera?, que le dice que está obligada a hacerlo en su presencia. Y, como premio, un preservativo. También es obligatorio. La treintañera se marcha, humillada, pensando que la han tratado igual que a una chavalita a la que su madre pilla llevándose a su rollete a casa el fin de semana que sus padres se iban a ir a la playa.
Unas semanas después, la píldora postcoital se vende en farmacias, libremente y sin receta. La treintañera ya no teme que a su primita le salgan escamas. Y si le salen, ella sabrá.